MIENTRAS DURE LA GUERRA (2019)
(Alejandro Amenábar), VALIENTE RADIOGRAFÍA HSITÓRICA DE ESPAÑA.

Audaz
en películas complicadas dónde se sumerge en temas espinosos como la eutanasia
en Mar
adentro (2004) o el fanatismo religioso en Ágora (2009) donde se
narra la histórica vida de Hypatia, una mujer brillante y valiente, una
intelectual como el personaje de Miguel de Unamuno en Mientras dure la guerra.
Resulta
extremadamente incómodo y complicado plasmar un espejo de fotogramas dónde se
refleje la identidad de un pueblo como España, un país que es incapaz de
ponerse de acuerdo, incapaz de dialogar para andar unido y avanzar como sociedad,
incapaz de resolver unos problemas perennes que se repiten y se repiten sin
cesar, dos bandos que parecen irreconciliables por muchos años que pasen,
degradando cada vez más una democracia que ya salió mal diseñada desde el fin
de una de las dictaduras más largas y sangrientas que se recuerdan en el mundo
(40 años y entre 120.000 y 200.000 víctimas según las distintas fuentes).
Al
terminar el film en la sala no hubo apenas murmullo, interpreto que ese espejo
que nos devuelve nuestra imagen incómoda como país seguía en la mente de las
personas que abarrotaban la sala, un pequeño triunfo de la reflexión.
Mientras
dure la guerra nos
introduce al principio del conflicto. Un levantamiento armado camuflado que fue
derivando hacia el nombramiento del generalísimo Franco acumulando todos los
poderes de la nación (legislativo, ejecutivo y judicial). El director de Los Otros marca con inteligencia dos
líneas argumentales: Los entresijos y conspiraciones internas de la cúpula del bando
nacional (los generales Cabanillas, Mola, Millán-Astray, Franco y el hermano
del dictador Nicolás, etc.); y la figura intelectual de Miguel de Unamuno, poco
sospechoso de pertenecer al bando republicano debido a sus disputas con dicho
régimen.
Unamuno
es un personaje imparcial que va guiando al espectador a través de los
acontecimientos que se van sucediendo. En un principio incrédulo ante las
noticias de los fusilamientos sin razón del bando nacional (el alcalde de
Salamanca, García Lorca…). El personaje va transformando su mirada crítica conforme van ocurriendo los hechos (la noticia de la BBC), los ilógicos apresamientos de sus amistades, etc...

Pero
aparte de adentrarnos en el germen de la historia del principio de la dictadura
de nuestro país, el film de Amenábar atesora la virtud de mostrar las
diferentes posturas ideológicas que se pueden reconocer hoy en día en España.
Las dos hijas de Unamuno nos muestran la ideología más crítica y progresista o
la postura más cómoda que evita intervenir, opinar y mira hacia otro lado. Los
dos amigos de Unamuno y el mismo nos ofrecen secuencias dónde la diferencia de
criterios enriquece su relación de amistad. El pastor protestante defiende los
postulados de la derecha, el joven intelectual expone los argumentos de la
izquierda y Unamuno es crítico con ambos bandos, la reflexión, las relaciones
humanas y el diálogo se reproducen en la gran pantalla contraponiendo la
simpleza retórica del bando nacional con un único objetivo: alcanzar el poder
utilizando la violencia y el miedo.

VIVA
LA VIDA.
José
Vicente Navarro. 2019
Alejandro
Amenábar:
1996- Tesis.
1997- Abre los ojos.
2001- Lo otros.
2004- Mar adentro.
2009- Ágora.
2015- Regresión.
2019- Mientras dure la
guerra.
2021- El tesoro del cisne
negro. (Serie de tv.)
WEBGRAFIA
Alejandro Amenábar
director.
Víctimas del régimen
franquista.
Monarquía sucesora del
régimen franquista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario